PASTA DE BARRO: Unir 2 medidas de tierra con 2 medidas de arena, ½ de sal fina y cantidad necesaria de agua.
PASTA DE PAPEL: Poner en agua caliente un poco de vinagre y papel de diario trozado. Dejar en remojo varias horas. Exprimir el papel, agregarle harina y amasarlo.
DIBUJO CIEGO: Dibujar con crayón negro sobre una hoja negra. Luego pasarle con esponja tempera aguada blanca.
Otra opción es con crayón blanco sobre hoja blanca y luego pasar con esponja tempera aguada de algún color.
Esta técnica puede realizarse sobre superficie de cualquier color, utilizando crayones de igual color que la superficie.
También puede utilizarse vela en lugar de crayón.
PINTURA A BOLILLA: Llenar envases de desodorantes a bolilla con tempera espesada con harina o plasticola. Colocar varios de distintos colores en la mesa. Los chicos dibujaran libremente con ellas sobre hoja canson blanca numero 6.
DIBUJO CON PINCELES ESPECIALÍSIMOS: Armar pinceles con ramas y: -esponjas
-plumas.
-paja (sacada de una escoba).
-tiritas de tela.
-lana.
-hilo sisal.
Los chicos pintaran sobre hojas blancas apoyadas sobre atriles como lo hacen los verdaderos pintores.
PINTURA CON GOTEROS: Los chicos arrugaran una hoja. Luego la mojaran Después la estiraran y sobre ella gotearan con tempera aguada de distintos colores utilizando goteros.
DIBUJO CON TIZAS FRITAS: Mostrar a los chicos tizas de colores y hacerlos dibujar sobre una hoja. Luego llevar las tizas a la cocina para que las frían en aceite. Una vez freída secarlas con hojas de papel de cocina y dárselas a los chicos para que pinten con ellas libremente.
DIBUJO CON AZUCAR COLOREADA: Mezclar azúcar con tintura de cocina en polvo o anilinas de colores. colocarla por colores en botellas de plástico que tengan en la tapa uno o varios agujeros.
Los chicos cubrirán una hoja con gran cantidad de plasticola y esparcirán el azúcar sobre la plasticola y jugaran pintando con los dedos en esa pasta. Descubrirán como las mezclas cambian de color al entrar en contacto con la plasticola.
PINTURA CON TAPAS DE TELGOPOR: Perforar las tapas de helado de ¼ Kg. en el centro y por el medio atravesar un marcador que permita deslizarla sobre la hoja, moviéndola previamente en platos de tempera de varios colores. Con ella los chicos podrán dibujar líneas rectas, curvas y combinar colores..
DIBUJO CON JABON EN POLVO: Llenar ¼ de un pote con agua y completarlo con jabón en polvo. Revolver hasta que se forme una masa. Luego agregarle gotas de colorante vegetal.
Los chicos colocaran con cucharas la pasta adentro de un molde chico que se pueda romper, presionándola muy bien. Luego dejarla reposar un DIA. Después sacar la pasta del molde y ¡ se formaran las tizas de jabón!. Los chicos dibujaran libremente sobre hoja blanca.
MARMOLADO CON PLASTICOLAS DE COLORES: En un recipiente rectangular ( que entre una hoja tamaño oficio) colocar un poco de agua. Los chicos le echaran gotas o chorros de plasticola de color. Luego, de a uno irán colocando la hoja, presionándola con los dedos para que toque el fondo del recipiente y luego dejarla secar sobre una hoja de papel de diario. Una vez seca, los chicos dibujaran con tinta china negra o azul.
SOPORTE DE YESO: Forrar con tela el fondo de una caja de ravioles( 1 caja por chico). Mezclar el yeso con agua y colocar adentro de varios potes. Repartir a cada chico una cuchara y ellos colocaran el yeso adentro de la caja, desparramándolo sobre el fondo de la caja hasta cubrirlo todo. Dejarlo secar. Luego dibujaran libremente con temperas de colores y pincel fino.
Una vez terminado cubrirlo con barniz.
ESFUMADO: Los chicos cubrirán toda la hoja pintando con crayones de diferentes colores. Luego, con un algodón impregnado en solvente, esfumaran el crayón. Una vez seco dibujaran con tinta china negra.
DIBUJO CON CARBONILLA: Repartir a cada chico una carbonilla y ellos dibujaran libremente sobre la hoja blanca. Luego rociarla con spray.
GRABADO CON ENGRUDO: Preparar abundante engrudo y distribuirlo dentro de potes en las mesas. Los chicos tomaran con sus manos bastante pasta y la desparramaran sobre la hoja. Luego salpicaran con gotas de tempera aguada de distintos colores y grabaran con sus dedos.
TIZA EN POLVO: Los chicos molerán la tiza con bloques de madera. Luego llenar frascos de rollos de foto con las tapas llenas de agujeritos.
Los chicos mojaran la hoja con abundante leche azucarada.
Luego la espolvorearan con tiza. Dejarla secar y fijare el trabajo con spray.
SOPORTE REALIZADO CON PAPEL PICADO: Repartir a los chicos trozos de papel creppe de distintos colores. Con tijeras o con los dedos lo picaran. Luego, con rociador, los chicos mojaran las hojas. Después realizaran una lluvia de papel picado sobre la misma y lo presionaran con los dedos. Luego lo volverán a rociar y se dejaran secar. Una vez seco los chicos retiraran el papel picado. observar lo que sucedió.
PLUVIOMANIA CON CINTAS DE ENMASCARAR: Cortare trozos de cinta de distintas longitudes y pegarlas sobre retazos de tela. Los chicos las despegaran y las pegaran sobre sus hojas libremente. Luego, con cepillos de dientes y temperas de distintos colores salpicaran la hoja. Una vez seco sacar las cintas, que se desprenderán fácilmente porque perdieron el pegamento sobre la tela.
PINTURA CON ENDUIDO: En diferentes potes mezclar el enduido con temperas de distintos colores. Forrar cartones con tela. Los chicos, con cucharitas chatas de helados y cucharas aplicaran el enduido sobre el cartón.
FONDO CON REJILLA: Sobre un diario colocar una rejilla. Impregnarla con una brocha con tempera de distintos colores. Los chicos, de a uno, colocaran la hoja sobre la rejilla y la presionaran con las palmas. Luego dejarla secar y una vez seca los chicos dibujaran con tinta china.
DESTEÑIDO CON LAVANDINA: Forrar hojas con papel barrilete azul, verde o violeta. Luego colocar en las mesas potes con lavandina e hisopos. Los chicos dibujaran libremente y entre todos comentar lo sucedido.
SOPLADO CON ESPUMA DE COLOR: Colocar en un recipiente agua con jabón en polvo o detergente. Luego separarlo en potes. En cada uno colocar unas gotas de tempera de diferentes colores y, con batidora formar gran cantidad de espuma. Repartir a cada nene una hoja y un fideo tipo mostachole al cual deberá mojar en la espuma y soplar sobre la hoja.
TEXTURAS: Los chicos pegaran sobre un cartón materiales con distintas texturas ( Cartón corrugado, monedas, bandejas de telgopor con dibujos, lijas).
Una vez seco, colocar una hoja encima y, los chicos, frotaran sobre esta con crayones acostados.
MASAS: Preparar masa básica: 2 medidas de harina, una de sal y agua. A ella agregarle:
-polenta
-telgopor
-yeso
-arena.
DIBUJO SOBRE CASCARA DE HUEVO: Los chicos cubrirán una hoja pequeña con trozos de cáscaras de huevos.
Luego dibujaran sobre estas con temperas, plasticolas o tinta china.
PLASTICOLA CON BRILLANTINA: Los chicos cubrirán la hoja con abundante plasticola y luego le tiraran brillantina libremente.
DIBUJO LIBRE CON MARCADORES.
DIBUJO LIBRE CON PINCEL Y TEMPERA CON HARINA
RODILLOS FORRADOS CON BOLSAS CON GLOBITOS: Forrar los rodillos con trozos de bolsas que se utilizan para proteger objetos frágiles. Los chicos podrán pintar sobre hojas colocadas vertical u horizontal.
RODILLOS CALADOS: Calar el rodillo, de modo que al pasarlo los chicos sobre el papel quede rayado.
RODILLOS CON BANDAS ELASTICAS O PIOLIN: Colocar alrededor del rodillo gomitas o piolín de manera tal que al deslizarlo sobre la hoja deje líneas.
PEINES SOBRE TEMPERA ESPESA: Colocar en cada mesa potes con tempera mezclada con harina.
Los chicos, con cucharas, la pondrán sobre la hoja y con los peines la esparcirán, peinándola

AÑO DE ELECCIONES

FELICES PASCUAS
A TODAS LAS QUE HACEN POSIBLE ESTE BLOG, LES DESEO QUE LA PAZ, LA ARMONIA Y LA UNION FAMILIAR COLE SUS VIDAS, ES UN ANHELO DE MAFALDITA EN EL JARDIN

Pascua hi5 Comentarios y Imagenes - hi5gratis.com

Pascua hi5 Comentarios y Imagenes - hi5gratis.com
lunes, 21 de febrero de 2011
Peto el conejo de Pascua (INFANTIL)
Hace mucho tiempo en Conejín, un pueblito muy pequeño perdido entre las montañas, vivía el conejo Peto, el menor de una familia de conejos de Pascua. Durante miles años su familia se había encargado de fabricar y repartir los deliciosos huevos de Pascua. Trabajaban muy duro para que al llegar ese domingo por la mañana todos los chicos del pueblo tengan su huevo.
Mientras Peto era chiquito era el único que no trabajaba en la fábrica, pero después de un tiempo su mamá le dijo: –Peto, ya tenés la edad suficiente para empezar a colaborar con nuestra tarea. Este año vas a ayudar a tus hermanos con los repartos. Cada uno tiene un sector del pueblo donde tienen que asegurarse de que todos los huevos estén repartidos cuando desaparece la última estrella y antes de que salga el primer rayo de sol del domingo.
Varios meses antes empezaron con todos los preparativos, era un momento muy esperado por todos. El día anterior a la Pascua ya estaban todos los huevitos preparados envueltos en sus bolsitas. Peto había estado toda la mañana y la tarde jugando y correteando por ahí. Al llegar el atardecer toda la familia se reunió y dividieron las tareas.
Peto tomó su bolsa y comenzó su recorrido. Estaba tan cansado de juguetear todo el día que pensó que no iba poder llegar a hacerlo, así que al llegar a la plaza se recostó entre las raíces de un árbol y se durmió.
Cuando se despertó se había hecho muy tarde, ya era de noche y los pajaritos le habían robado y picoteado la mayoría de los huevitos. Peto se dio cuenta que no iba a poder cumplir con su tarea. Se puso muy triste y comenzó a llorar, el no quería decepcionar a su familia.
En la casa más cercana de la plaza unos chicos se despertaron por su llanto. Salieron por la ventana de su cuarto y ahí lo vieron al conejito llorando bajo el árbol.
Eran dos hermanos, Lily y Emy. Le preguntaron por qué estaba tan triste y el conejito les contó. Así que ellos decidieron ayudarlo. Rápidamente prepararon un plan y fueron a la fábrica.
Hicieron tantos huevos como necesitaban y le pusieron caramelos adentro. Lily comenzó a repartirlos en bicicleta, Emy en patineta y Peto en una cometa.
Así pudieron llegar a todos lados que necesitaban y antes de que salga el primer rayo de sol todos los huevitos fueron entregados. Peto estaba cansado y sin dormir, pero muy feliz porque toda su familia lo felicitó por lo bien que hizo su trabajo.
El conejito estaba muy agradecido con Lily y Emy, sin su ayuda no iba poder cumplir con su tarea. Así que todos domingos les llevaba un huevito de chocolate en su ventana, aunque no fuera Pascua.
Para la próxima Pascua le pusieron un juguete adentro de cada huevo, una excelente idea de Peto y sus dos amigos, que todos los días jugaban bajo el árbol donde lo conocieron.
________________________________________
Texto de wonderguri agregado el 24-02-2006.
La Página de los Cuentos - www.loscuentos.net
Hace mucho tiempo en Conejín, un pueblito muy pequeño perdido entre las montañas, vivía el conejo Peto, el menor de una familia de conejos de Pascua. Durante miles años su familia se había encargado de fabricar y repartir los deliciosos huevos de Pascua. Trabajaban muy duro para que al llegar ese domingo por la mañana todos los chicos del pueblo tengan su huevo.
Mientras Peto era chiquito era el único que no trabajaba en la fábrica, pero después de un tiempo su mamá le dijo: –Peto, ya tenés la edad suficiente para empezar a colaborar con nuestra tarea. Este año vas a ayudar a tus hermanos con los repartos. Cada uno tiene un sector del pueblo donde tienen que asegurarse de que todos los huevos estén repartidos cuando desaparece la última estrella y antes de que salga el primer rayo de sol del domingo.
Varios meses antes empezaron con todos los preparativos, era un momento muy esperado por todos. El día anterior a la Pascua ya estaban todos los huevitos preparados envueltos en sus bolsitas. Peto había estado toda la mañana y la tarde jugando y correteando por ahí. Al llegar el atardecer toda la familia se reunió y dividieron las tareas.
Peto tomó su bolsa y comenzó su recorrido. Estaba tan cansado de juguetear todo el día que pensó que no iba poder llegar a hacerlo, así que al llegar a la plaza se recostó entre las raíces de un árbol y se durmió.
Cuando se despertó se había hecho muy tarde, ya era de noche y los pajaritos le habían robado y picoteado la mayoría de los huevitos. Peto se dio cuenta que no iba a poder cumplir con su tarea. Se puso muy triste y comenzó a llorar, el no quería decepcionar a su familia.
En la casa más cercana de la plaza unos chicos se despertaron por su llanto. Salieron por la ventana de su cuarto y ahí lo vieron al conejito llorando bajo el árbol.
Eran dos hermanos, Lily y Emy. Le preguntaron por qué estaba tan triste y el conejito les contó. Así que ellos decidieron ayudarlo. Rápidamente prepararon un plan y fueron a la fábrica.
Hicieron tantos huevos como necesitaban y le pusieron caramelos adentro. Lily comenzó a repartirlos en bicicleta, Emy en patineta y Peto en una cometa.
Así pudieron llegar a todos lados que necesitaban y antes de que salga el primer rayo de sol todos los huevitos fueron entregados. Peto estaba cansado y sin dormir, pero muy feliz porque toda su familia lo felicitó por lo bien que hizo su trabajo.
El conejito estaba muy agradecido con Lily y Emy, sin su ayuda no iba poder cumplir con su tarea. Así que todos domingos les llevaba un huevito de chocolate en su ventana, aunque no fuera Pascua.
Para la próxima Pascua le pusieron un juguete adentro de cada huevo, una excelente idea de Peto y sus dos amigos, que todos los días jugaban bajo el árbol donde lo conocieron.
________________________________________
Texto de wonderguri agregado el 24-02-2006.
La Página de los Cuentos - www.loscuentos.net
DE PASCUA
Un travieso conejito de pascua
Hoy era un día de inmensa felicidad en la Colonia Tovar. Era lunes de resurrección. Todos los niños estaban muy contentos porque sabía que llegaría el conejito. Gran parte de los niños ya habían hecho el nidito en un rincón de su humilde hogar para que el conejito les trajera sus tan deseados huevitos.
Pero este Pelusin, el conejito de pascua era un conejito de pascua muy travieso y un poco holgazán. Se había olvidado de pintar los huevitos, y estabas todos estos huevitos pálidos, tristes del color de la leche.
Su padre le decía: _ Pelusin, no seas tan holgazán, los niños te están esperando, todavía estas a tiempo de decorar los huevitos. No puedes esperar que se vaya el día. Piensa en esos pobres niños.
Al final a regañadientes, Pelusin puso manos a la obra. Pero como iba a decorarlos. Y se inspiro profundamente. No iba a pintarlos como los demás conejos. Siempre de los mismos colores: (azul, verde, rojo, naranja). Así que fue donde vivía su abuela, que hacia un rico chocolate, y le pidió ayuda. Juntos derritieron un rico chocolate. Tenia que ser una gran olla porque eran muchos huevos. Al mediodía ya todos los huevos estaban rodeados de un apetitoso chocolate, y además olían riquísimo. Pero Pelusin, que estaba más inspirado que Van Gogh, fue al bosque encantado, en donde se encontraban los más majestuosos colores.
Así que invento unas maravillosas mezclas, y pinto los huevos de unos colores increíbles. Eran de unos violeta magenta, dorados y plateados, azules como el cielo y muchos colores rojos como las moras y manzanas.
Pero Pelusin, que además era muy travieso se llevo su cesta cargada de huevos, pero no se los puso en los niditos. Se los escondió en los lugares más impredecibles en donde vivían los niños. Y así como vino, se fue al país de los conejos de Pascua.
Eran ya las seis de la tarde y había sonado la última campanada de la iglesia. Pedrito iba todo desmoralizado a su casa hasta que se tropezó debajo de una mata de moras con un huevito muy peculiar. Era de unos esplendidos colores. Pedrito regó la voz por todo el pueblo, y ya cerca del anochecer todos los niños habían encontrado sus huevos de pascua. Pero les costo mucho descubrirlos. Porque nuestro simpático pelusin no se lo había hecho fácil.
Y por eso dicen que en día de pascua los niños tienen que buscar muy detenidamente por toda su casa
y jardín, porque si no lo hacen se quedan sin sus huevos de pascua.
No es que ya no hagan los niditos, pero ahora es más divertido buscarlos, porque además los huevos de pelusin no son solo los más bellos sino también tienen un encantador y rico chocolate. Colorín colorado, este cuento ha terminado.
Hoy era un día de inmensa felicidad en la Colonia Tovar. Era lunes de resurrección. Todos los niños estaban muy contentos porque sabía que llegaría el conejito. Gran parte de los niños ya habían hecho el nidito en un rincón de su humilde hogar para que el conejito les trajera sus tan deseados huevitos.
Pero este Pelusin, el conejito de pascua era un conejito de pascua muy travieso y un poco holgazán. Se había olvidado de pintar los huevitos, y estabas todos estos huevitos pálidos, tristes del color de la leche.
Su padre le decía: _ Pelusin, no seas tan holgazán, los niños te están esperando, todavía estas a tiempo de decorar los huevitos. No puedes esperar que se vaya el día. Piensa en esos pobres niños.
Al final a regañadientes, Pelusin puso manos a la obra. Pero como iba a decorarlos. Y se inspiro profundamente. No iba a pintarlos como los demás conejos. Siempre de los mismos colores: (azul, verde, rojo, naranja). Así que fue donde vivía su abuela, que hacia un rico chocolate, y le pidió ayuda. Juntos derritieron un rico chocolate. Tenia que ser una gran olla porque eran muchos huevos. Al mediodía ya todos los huevos estaban rodeados de un apetitoso chocolate, y además olían riquísimo. Pero Pelusin, que estaba más inspirado que Van Gogh, fue al bosque encantado, en donde se encontraban los más majestuosos colores.
Así que invento unas maravillosas mezclas, y pinto los huevos de unos colores increíbles. Eran de unos violeta magenta, dorados y plateados, azules como el cielo y muchos colores rojos como las moras y manzanas.
Pero Pelusin, que además era muy travieso se llevo su cesta cargada de huevos, pero no se los puso en los niditos. Se los escondió en los lugares más impredecibles en donde vivían los niños. Y así como vino, se fue al país de los conejos de Pascua.
Eran ya las seis de la tarde y había sonado la última campanada de la iglesia. Pedrito iba todo desmoralizado a su casa hasta que se tropezó debajo de una mata de moras con un huevito muy peculiar. Era de unos esplendidos colores. Pedrito regó la voz por todo el pueblo, y ya cerca del anochecer todos los niños habían encontrado sus huevos de pascua. Pero les costo mucho descubrirlos. Porque nuestro simpático pelusin no se lo había hecho fácil.
Y por eso dicen que en día de pascua los niños tienen que buscar muy detenidamente por toda su casa
y jardín, porque si no lo hacen se quedan sin sus huevos de pascua.
No es que ya no hagan los niditos, pero ahora es más divertido buscarlos, porque además los huevos de pelusin no son solo los más bellos sino también tienen un encantador y rico chocolate. Colorín colorado, este cuento ha terminado.
jueves, 17 de febrero de 2011
PINTURA RUPESTRE
* Para trabajar el tema de las primeras pinturas rupestres, es bueno acercarles a los nenes elementos naturales con los que puedan pintar o dibujar (carbones, ladrillos, hojas verdes y carnosas, arcilla, etc)
* Los trabajos pueden hacerse sobre cartón semirígido.
* Otra opción es pintar totalmente una hoja oficio con témperas aguadas de colores tierra y cuando todavía está húmeda, arrugarla toda.
* El efecto que se logra es el de la piedra, este es otro buen soporte para estos trabajos.
* Los trabajos pueden hacerse sobre cartón semirígido.
* Otra opción es pintar totalmente una hoja oficio con témperas aguadas de colores tierra y cuando todavía está húmeda, arrugarla toda.
* El efecto que se logra es el de la piedra, este es otro buen soporte para estos trabajos.
100 TECNICAS DIVERTIDAS
1. Modelado de arena seca (manipuleo- trasvasado), (arenero, mesa de arena con palas, baldes, etc.)
2. Pintado con agua y brochas de pintor (sobre paredes, pisos, juegos)
3. Dibujo con tizas en el piso
4. Trozado libre de papel de diario
5. Sellado de manos sobre sábanas
6. Pegado de papel de diario con agua sobre paredes, vidrios, piso.
7. Grabado sobre arena húmeda con dedos
8. Modelado de arena húmeda (con elementos, moldes envases, palas)
9. Pintado dactilopintura sobre papel madera (manos, puños, pies)
10. Dibujo con tizas secas sobre pizarrones grandes
11. Trozado libre de hojas de revistas
12. Sellado de pies sobre papel madera
13. Pegado de papel glasé entero sobre afiche
14. Grabado sobre barro con los dedos
15. Modelado de masa incolora
16. Pintado dactilopintura y dedos sobre afiche
17. Dibujo con tizas húmedas en leche azucarada sobre cartulina
18. Trozado de cintas de papel glacé y pegado con plasticola sobre diario grande
19. Sellado de esponjas grandes sobre piso, maderas, afiche
20. Pegado de yerba sobre papel madera grande.
21. Grabado sobre arena húmeda con palitos, chapitas, tapas de frascos
22. Modelado con masa color
23. Pintado plasticola color y dedos sobre diarios grandes
24. Hacer pelotas con papel de diario
25. Dibujo con tizas secas
26. Trozado y pegado de hojas de revistas sobre hoja canson
27. Pegado de café
28. Trozado y pegado de tiritas de papel glacé
29. Pegado de cucharitas de helado
30. Grabado de dactilopintura con palitos
31. Modelado de plastilina sin elementos
32. Dibujo con crayones gordos
33. Sellado de besos
34. Pegado de botones
35. Grabado de polenta con dedos
36. Pintado con témperas y brochas de afeitar sobre cartulina
37. Dibujo con fibrones
38. Sellado de tergopor sobre hoja color
39. Pegado de fideos
40. Grabado sobre plasticola con dedos o escarbadientes
41. Pintado con témpera y cepillos de dientes
42. Sellado de corchos
43. Pegado de telas
44. Sellado de fideos y pintado
45. Pegado de figuras ya recortadas
46. Pegado de figuras geométricas
47. Sellado de verduras
48. Enhebrado de fideos grandes
49. Modelado de papel mache sin/con elementos
50. Pintado con hisopos y plasticola color
51. Trozado de papel crepe sobre diario
52. Sellado de rodillos sobre cartulina
53. Trozado y pegado de papel barrilete
54. Grabado sobre polenta con palitos
55. Pintado con témpera e hisopos
56. Trozado- bolilleo con papel barrilete y pegado
57. Sellado de esponjas
58. Pegado de puntillas, broderie
59. Pintado con lana o hilo
60. Dibujo con lápiz negro
61. Sellado de rodillos sobre superficies caladas
62. Pegado de plegados sencillos
63. Modelado con crealina
64. Bolilleo pegando sobre lineas
65. Simetría axial
66. Dibujo con lápices color
67. Sellado hojas de árboles con témpera o plasticola
68. Pegado de ojalillos
69. Recortado libre con tijeras
70. Sellado de parte chata de lápiz con plasticola o témpera
71. Pegado de ojalillos pintados
72. Témpera sobre corrugado o corrugado color
73. Sellado con tenedor
74. Recortado con tijera sobre bordes
75. Grabado sobre tapas de yogurt
76. Témpera sobre creppe
77. Fibras sobre secante húmedo
78. Recortado de papel fantasía
79. Témpera o plasticola sobre tela
80. Crayón sobre lija
81. Soplado
82. Picado libre
83. Dibujo ciego
84. Calcado
85. Recortado y armado de escena
86. Desteñido papel barrilete
87. Dibujo con biromes
88. Contorneado de figuras simples
89. Picado y pomada
90. Tinta china y pincel
91. Desteñido de telas
92. Pluviomania sin figuras
93. Esgrafiado
94. Dibujo con crayones derretidos
95. Picado e iluminado
96. Dibujo con limón y secado con calor (Plancha o calefactor)
97. Pluviomanía sobre siluetas, luego retirarlas
98. Lluvia de crayones molidos y lo derretimos con la plancha.
99. Dibujo con plumas
100. Sellado de plumas.
2. Pintado con agua y brochas de pintor (sobre paredes, pisos, juegos)
3. Dibujo con tizas en el piso
4. Trozado libre de papel de diario
5. Sellado de manos sobre sábanas
6. Pegado de papel de diario con agua sobre paredes, vidrios, piso.
7. Grabado sobre arena húmeda con dedos
8. Modelado de arena húmeda (con elementos, moldes envases, palas)
9. Pintado dactilopintura sobre papel madera (manos, puños, pies)
10. Dibujo con tizas secas sobre pizarrones grandes
11. Trozado libre de hojas de revistas
12. Sellado de pies sobre papel madera
13. Pegado de papel glasé entero sobre afiche
14. Grabado sobre barro con los dedos
15. Modelado de masa incolora
16. Pintado dactilopintura y dedos sobre afiche
17. Dibujo con tizas húmedas en leche azucarada sobre cartulina
18. Trozado de cintas de papel glacé y pegado con plasticola sobre diario grande
19. Sellado de esponjas grandes sobre piso, maderas, afiche
20. Pegado de yerba sobre papel madera grande.
21. Grabado sobre arena húmeda con palitos, chapitas, tapas de frascos
22. Modelado con masa color
23. Pintado plasticola color y dedos sobre diarios grandes
24. Hacer pelotas con papel de diario
25. Dibujo con tizas secas
26. Trozado y pegado de hojas de revistas sobre hoja canson
27. Pegado de café
28. Trozado y pegado de tiritas de papel glacé
29. Pegado de cucharitas de helado
30. Grabado de dactilopintura con palitos
31. Modelado de plastilina sin elementos
32. Dibujo con crayones gordos
33. Sellado de besos
34. Pegado de botones
35. Grabado de polenta con dedos
36. Pintado con témperas y brochas de afeitar sobre cartulina
37. Dibujo con fibrones
38. Sellado de tergopor sobre hoja color
39. Pegado de fideos
40. Grabado sobre plasticola con dedos o escarbadientes
41. Pintado con témpera y cepillos de dientes
42. Sellado de corchos
43. Pegado de telas
44. Sellado de fideos y pintado
45. Pegado de figuras ya recortadas
46. Pegado de figuras geométricas
47. Sellado de verduras
48. Enhebrado de fideos grandes
49. Modelado de papel mache sin/con elementos
50. Pintado con hisopos y plasticola color
51. Trozado de papel crepe sobre diario
52. Sellado de rodillos sobre cartulina
53. Trozado y pegado de papel barrilete
54. Grabado sobre polenta con palitos
55. Pintado con témpera e hisopos
56. Trozado- bolilleo con papel barrilete y pegado
57. Sellado de esponjas
58. Pegado de puntillas, broderie
59. Pintado con lana o hilo
60. Dibujo con lápiz negro
61. Sellado de rodillos sobre superficies caladas
62. Pegado de plegados sencillos
63. Modelado con crealina
64. Bolilleo pegando sobre lineas
65. Simetría axial
66. Dibujo con lápices color
67. Sellado hojas de árboles con témpera o plasticola
68. Pegado de ojalillos
69. Recortado libre con tijeras
70. Sellado de parte chata de lápiz con plasticola o témpera
71. Pegado de ojalillos pintados
72. Témpera sobre corrugado o corrugado color
73. Sellado con tenedor
74. Recortado con tijera sobre bordes
75. Grabado sobre tapas de yogurt
76. Témpera sobre creppe
77. Fibras sobre secante húmedo
78. Recortado de papel fantasía
79. Témpera o plasticola sobre tela
80. Crayón sobre lija
81. Soplado
82. Picado libre
83. Dibujo ciego
84. Calcado
85. Recortado y armado de escena
86. Desteñido papel barrilete
87. Dibujo con biromes
88. Contorneado de figuras simples
89. Picado y pomada
90. Tinta china y pincel
91. Desteñido de telas
92. Pluviomania sin figuras
93. Esgrafiado
94. Dibujo con crayones derretidos
95. Picado e iluminado
96. Dibujo con limón y secado con calor (Plancha o calefactor)
97. Pluviomanía sobre siluetas, luego retirarlas
98. Lluvia de crayones molidos y lo derretimos con la plancha.
99. Dibujo con plumas
100. Sellado de plumas.
TEÑIDO CON ANILINA
Muchas veces cuando realizamos teñido con los nenes caemos en utilizar siempre los mismos materiales. Por eso te propongo una actividad que provoca interés y participación por parte de los nenes.
Pasos a seguir:
1. Presentamos a los nenes distintos tipos de hojas (canson- papel madera- oficio)
2. Presentamos anilina de distintos colores, si nunca trabajaron con ella hasta el momento no olvidemos de realizar la exploración del material.
3. Los invitamos a abollar las hojas como si fuéramos a tirarlas.
4. Realizamos hipótesis con los nenes, que pasará si colocamos las hojas dentro de las anilinas de colores, ¿a todas les pasará lo mismo?
5. Las sumergimos en las anilinas.
6. Las retiramos, las estiramos y las colocamos a secar arriba de un diario.
7. Cuando estén secas podemos trabajar sobre ellas con témperas de colores, plasticolas, tizas, o lo que se te ocurra. ¡¡¡Quedan bárbaras!!!
Pasos a seguir:
1. Presentamos a los nenes distintos tipos de hojas (canson- papel madera- oficio)
2. Presentamos anilina de distintos colores, si nunca trabajaron con ella hasta el momento no olvidemos de realizar la exploración del material.
3. Los invitamos a abollar las hojas como si fuéramos a tirarlas.
4. Realizamos hipótesis con los nenes, que pasará si colocamos las hojas dentro de las anilinas de colores, ¿a todas les pasará lo mismo?
5. Las sumergimos en las anilinas.
6. Las retiramos, las estiramos y las colocamos a secar arriba de un diario.
7. Cuando estén secas podemos trabajar sobre ellas con témperas de colores, plasticolas, tizas, o lo que se te ocurra. ¡¡¡Quedan bárbaras!!!
PIEDRITAS PINTORAS
Materiales:
* Piedras de diferentes formas y tamaños
* Témpera mezclada con harina.
Procedimiento:
* Salimos a recorrer el patio, juntamos piedritas de diferentes formas y tamaños.
* Luego de utilizarlas en la sala (para clasificar, contar, agrupar,etc), ¿qué podemos hacer?
* Las pasamos por témpera espesada con harina y dibujamos sobre una hoja resistente.
Utilizamos la piedra de diferentes formas (acostada, de canto, de punta, etc).
* Otra opción es colocar adentro de una caja, una hoja resistente o cartulina, agregarle chorros de témpera en forma despareja, colocar piedras de distintos tamaños y cerrar la caja.
Colocar música y bailamos, en nuestras manos sostenemos la caja y la sacudimos al ritmo de la música, cuando para la música abrimos la caja, y ¡Sorpresa las piedritas bailaron y dibujaron!
* Luego se pintan las piedras, se dejan secar y pueden ser utilizadas para decorar algún portarretrato, cajas, armar animalitos, si se consiguen piedras grandes se decoran y se colocan en el borde de los canteros
* Piedras de diferentes formas y tamaños
* Témpera mezclada con harina.
Procedimiento:
* Salimos a recorrer el patio, juntamos piedritas de diferentes formas y tamaños.
* Luego de utilizarlas en la sala (para clasificar, contar, agrupar,etc), ¿qué podemos hacer?
* Las pasamos por témpera espesada con harina y dibujamos sobre una hoja resistente.
Utilizamos la piedra de diferentes formas (acostada, de canto, de punta, etc).
* Otra opción es colocar adentro de una caja, una hoja resistente o cartulina, agregarle chorros de témpera en forma despareja, colocar piedras de distintos tamaños y cerrar la caja.
Colocar música y bailamos, en nuestras manos sostenemos la caja y la sacudimos al ritmo de la música, cuando para la música abrimos la caja, y ¡Sorpresa las piedritas bailaron y dibujaron!
* Luego se pintan las piedras, se dejan secar y pueden ser utilizadas para decorar algún portarretrato, cajas, armar animalitos, si se consiguen piedras grandes se decoran y se colocan en el borde de los canteros
CARRERA DE COLORES
Materiales:
* Un vaso o recipiente transparente.
* Papel secante.
* Sal.
* Agua
* Fibras de colores al agua.
Procedimiento:
* Dibujamos y pintamos con una fibra al agua, figuras simples como círculos, triángulos, cuadrados etc a 3 cm del borde inferior del papel secante.
* Colocar agua con una cucharadita de sal en el recipiente (que el agua no supere los 3 cm).
* Colocar el papel secante con los dibujos dentro del recipiente, pero de manera que el agua no toque los dibujos.
* Después de unos segundos se podrá observar como los colores se van corriendo y desparramando, la velocidad con que se disuelven los colores dependerá del pigmento de cada fibra. Algunos colores están formados por la mezcla de otros.
* Por ejemplo si pintamos con verde, se separan el amarillo y el azul.
* Este es un lindo experimento también para ver los colores primarios y secundarios.
* Esta técnica también se puede realizar como hoja soporte. Y luego dibujar con fibra indeleble de colores oscuros.
* Recuerda primero probar realizar esta actividad antes en tu casa. ¡Intentalo es muy divertido!
* Un vaso o recipiente transparente.
* Papel secante.
* Sal.
* Agua
* Fibras de colores al agua.
Procedimiento:
* Dibujamos y pintamos con una fibra al agua, figuras simples como círculos, triángulos, cuadrados etc a 3 cm del borde inferior del papel secante.
* Colocar agua con una cucharadita de sal en el recipiente (que el agua no supere los 3 cm).
* Colocar el papel secante con los dibujos dentro del recipiente, pero de manera que el agua no toque los dibujos.
* Después de unos segundos se podrá observar como los colores se van corriendo y desparramando, la velocidad con que se disuelven los colores dependerá del pigmento de cada fibra. Algunos colores están formados por la mezcla de otros.
* Por ejemplo si pintamos con verde, se separan el amarillo y el azul.
* Este es un lindo experimento también para ver los colores primarios y secundarios.
* Esta técnica también se puede realizar como hoja soporte. Y luego dibujar con fibra indeleble de colores oscuros.
* Recuerda primero probar realizar esta actividad antes en tu casa. ¡Intentalo es muy divertido!
MARBLING
* En una batea tipo fotografía, ponemos agua y sobre el agua plasticolas de color. Pueden ser en forma de gotas o con un palillo fino mezclamos suavemente los colores.
* Hacemos que uno a uno, pasen los nenes introduciendo la hoja canson.
* Se presiona levemente, se levanta y se deja escurrir.
* Se obtiene una hoja con manchas tenues.
* Puede terminarse ahí, o usarla como soporte para hacer un dibujo con fibrones negros encima
* De gran diseño!!!!
* Otra opción es reemplazar la plasticola de color por témpera disuelta en aceite de cocina.
* Usen 5 partes de aceite por una de témpera.
* Hacemos que uno a uno, pasen los nenes introduciendo la hoja canson.
* Se presiona levemente, se levanta y se deja escurrir.
* Se obtiene una hoja con manchas tenues.
* Puede terminarse ahí, o usarla como soporte para hacer un dibujo con fibrones negros encima
* De gran diseño!!!!
* Otra opción es reemplazar la plasticola de color por témpera disuelta en aceite de cocina.
* Usen 5 partes de aceite por una de témpera.
EFECTO ACUARELA
* Sobre hoja canson blanca invitamos a los nenes a hacer un dibujo o simplemente a cubrir la hoja con manchas de color (con fibrones al agua).
* Una vez que hayan terminado les preguntamos qué pasaría si mojamos el dibujo.
* Con pinceles y agua, pintamos sobre el color.
* Se logra un efecto parecido al de la acuarela.
* Una vez que hayan terminado les preguntamos qué pasaría si mojamos el dibujo.
* Con pinceles y agua, pintamos sobre el color.
* Se logra un efecto parecido al de la acuarela.
HOJA SOPORTE CON ESPONJA O RODILLO
* Preparar témpera de varios colores en recipientes amplios (bandejas de telgopor o plásticas).
* Mojar esponjas y sellar la hoja hasta cubrirla por completo.
* Con otra esponja y con otro color realizar manchas sobre lo que ya pintamos. Este procedimiento se puede realizar cuantas veces se desee.
* Si se va a pintar sobre superficies porosas conviene mezclar un poco de harina con la témpera
* Se puede realizar el mismo procedimiento con rodillos pequeños y utilizando diferentes colores.
* Otra opción divertida es unir por el mango dos rodillos y en una batea o fuente bien ancha dividirla por la mitad de manera que en cada mitad de la batea coloquemos un color diferente.
* También se puede reemplazar por bandejitas de telgopor.
* Esta opción es muy divertida especialmente si tenemos que pintar superficies grandes, lograremos pintar muy rápido y con dos o más colores a la vez.
* Mojar esponjas y sellar la hoja hasta cubrirla por completo.
* Con otra esponja y con otro color realizar manchas sobre lo que ya pintamos. Este procedimiento se puede realizar cuantas veces se desee.
* Si se va a pintar sobre superficies porosas conviene mezclar un poco de harina con la témpera
* Se puede realizar el mismo procedimiento con rodillos pequeños y utilizando diferentes colores.
* Otra opción divertida es unir por el mango dos rodillos y en una batea o fuente bien ancha dividirla por la mitad de manera que en cada mitad de la batea coloquemos un color diferente.
* También se puede reemplazar por bandejitas de telgopor.
* Esta opción es muy divertida especialmente si tenemos que pintar superficies grandes, lograremos pintar muy rápido y con dos o más colores a la vez.
LINEAS REALIZADAS CON OBJETOS PEQUEÑOS
* Conseguir una caja no muy alta con tapa, donde entre cómodamente la hoja que vamos a pintar.
* Preparar témpera espesa de varios colores en recipientes involcables.
* Se puede espesar la témpera con un poco de harina.
* Sumergir bolitas, esferas pequeñas o botones, en cada recipiente con témpera.
* Luego apoyar las bolitas sobre la hoja, cerrar la caja y sacudir enérgicamente en distintos sentidos.
* Quedarán líneas de muchos colores.
* Se puede utilizar como fondo. Dibujar sobre la hoja con fibrones negros.
* Otra opción es pintar muchas hojas con esta técnica y utilizar para forrar cajas o como tapa de la carpeta si se realiza sobre cartón.
* Se puede ir realizando la experiencia con diferentes elementos para ver los efectos que produce cada elemento.
* Por ejemplo:
1. Primero con bolitas.
2. Con botones
3. Con esferas pequeñas de telgopor.
4. Con piedritas
5. Comparar cada trabajo terminado y las diferencias.
* Otra opción es colocar primero la témpera en forma de gotas en la hoja, pueden ser de diferentes colores, y luego colocar las bolitas o el elemento elegido.
* Se puede mover y sacudir la caja al ritmo de alguna canción, o variando los rítmos de las melodías
* Preparar témpera espesa de varios colores en recipientes involcables.
* Se puede espesar la témpera con un poco de harina.
* Sumergir bolitas, esferas pequeñas o botones, en cada recipiente con témpera.
* Luego apoyar las bolitas sobre la hoja, cerrar la caja y sacudir enérgicamente en distintos sentidos.
* Quedarán líneas de muchos colores.
* Se puede utilizar como fondo. Dibujar sobre la hoja con fibrones negros.
* Otra opción es pintar muchas hojas con esta técnica y utilizar para forrar cajas o como tapa de la carpeta si se realiza sobre cartón.
* Se puede ir realizando la experiencia con diferentes elementos para ver los efectos que produce cada elemento.
* Por ejemplo:
1. Primero con bolitas.
2. Con botones
3. Con esferas pequeñas de telgopor.
4. Con piedritas
5. Comparar cada trabajo terminado y las diferencias.
* Otra opción es colocar primero la témpera en forma de gotas en la hoja, pueden ser de diferentes colores, y luego colocar las bolitas o el elemento elegido.
* Se puede mover y sacudir la caja al ritmo de alguna canción, o variando los rítmos de las melodías
domingo, 13 de febrero de 2011
¿QUE ES?
Abierta siempre estoy
para todos los niños.
Cerrada y triste me quedo
los domingos.
(La Escuela)
Entra el estudioso,
nunca el holgazán,
va buscando libros
que allí encontrará.
(La Biblioteca)
________________________________________
En verdes ramas naci,
en molino me estrujaron,
en un pozo me meti,
y del pozo me sacaron
a la cocina a freir.
(El Aceite)
________________________________________
Treinta y dos sillitas blancas
en un viejo comedor,
y una vieja parlanchina
que las pisa sin temor.
(La Boca)
________________________________________
Se parece a mi madre
pero es más mayor,
tiene otros hijos
que mis tíos son.
(La Abuela)
________________________________________
Tengo duro cascarón,
pulpa blanca
y líquido dulce en mi interior.
(El Coco)
________________________________________
Todo el mundo lo lleva,
todo el mundo lo tiene,
porque a todos les dan uno
en cuanto al mundo vienen.
(El Nombre)
________________________________________
Este banco está ocupado
por un padre y por un hijo.
El padre se llama Juan
el hijo ya te lo he dicho.
(Esteban)
________________________________________
Zorra le dicen, ya ves,
aunque siempre del reves,
se lo come el japones
y plato muy rico es.
¿Que es?
(El Arroz)
________________________________________
Me hacen reír,
me causan placer,
si bien me las haces
me las dejo hacer.
(Las Cosquillas)
________________________________________
Sólo una vez al año
tú celebras ese día,
y conmemoras la fecha
en que llegaste a la vida.
(El Cumpleaños)
________________________________________
Vive bajo tierra,
muere en la sarten,
sus diez camisitas
llorando se ven.
(La Cebolla)
________________________________________
Mi picadura es dañina,
mi cuerpo insignificante,
pero el néctar que yo doy
os lo coméis al instante.
(La Abeja)
________________________________________
Es la reina de los mares,
su dentadura es muy buena,
y por no ir nunca vacía,
siempre dicen que va llena.
(La Ballena)
________________________________________
Desde hace miles de años
hemos transportado al hombre;
ahora nos lleva escondidos
en el motor de su coche.
(Los Caballos)
________________________________________
Pequeños, redondos, con agujeritos,
valemos muy poco, solos o juntitos,
mas de nosotros depende
el buen vestir de la gente.
(Los Botones)
________________________________________
Tengo dos orejas
por donde me agarran
y cuando me usan,
el culo me queman,
la boca me tapan.
(La Cacerola)
________________________________________
Tiene luna,
no es planeta;
tiene marco
y no es puerta.
(El Espejo)
________________________________________
Una señorita
de carnes muy blandas,
que sin ser enferma
siempre está en la cama.
(La Almohada)
________________________________________
Aunque de comida voy cargado
la gente me vacía
y nunca soy tragado.
(El Plato)
Abierta siempre estoy
para todos los niños.
Cerrada y triste me quedo
los domingos.
(La Escuela)
________________________________________
En medio del mar
hay una negrita,
no come ni bebe
y siempre está gordita.
(La letra A)
________________________________________
Frios, muy frios estamos
y con nuestros sabores
a los niños animamos.
(Los Helados)
________________________________________
Unas son redondas,
otras ovaladas,
unas piensan mucho,
otras casi nada.
(La Cabeza)
________________________________________
¿Qué parentesco tendrás
con la hija de una dama
que está con papá casada?
(La Hermana)
________________________________________
Somos verdes y amarillas,
también somos coloradas,
es famosa nuestra tarta
y también puedes comernos
sin que estemos cocinadas.
(Las Manzanas)
________________________________________
En marcar está el comienzo
y en mentir está el final,
el final es el comienzo
y el comienzo es el final.
Soluciona este problema
y mi nombre acertarás.
(Carmen)
________________________________________
Tres partes tiene mi nombre:
en Francia está la primera;
la segunda, aunque te asombre,
dentro de un cisne se esconde
y la tercera la tiene la cocinera.
(Francisco)
________________________________________
Soy un viejo arrugadito
que si me echan al agua
me pongo gordito.
(El Garbanzo)
________________________________________
Vuela que vuela,
allá va y viene,
hace y construye,
manos no tiene.
(La Imaginacion)
________________________________________
¿Sabes qué cosa será,
que cuando hablas lo rompes
y cuando callas está?
(El Silencio)
________________________________________
No toma te,
ni toma cafe,
y esta colorado,
dime ¿Quien es?
(El Tomate)
________________________________________
En rincones y entre ramas
mis redes voy construyendo,
para que moscas incautas,
en ellas vayan cayendo.
(La Araña)
________________________________________
Sal al campo por las noches
si me quieres conocer,
soy señor de grandes ojos
cara seria y gran saber.
(El Buho)
________________________________________
Soy alta y delgada,
tengo un ojo,
hago vestidos
y no me los pongo.
(La Aguja)
________________________________________
Y lo es, y lo es
y no me lo adivinas
en un mes.
(El Hilo)
________________________________________
Cabecita fría
la noche haces día
cuando te restriego,
cabeza de fuego.
(La Cerilla)
________________________________________
¿Quién pensaréis que yo soy,
que cuanto más y más lavo
mucho más sucia me voy?
(El Agua)
________________________________________
Te lo digo y
no me entiendes
no tengo boca y
si tengo dientes
(El Peine)
________________________________________
Sube llena,
baja vacía,
y si no se da prisa,
la sopa se enfría,
(La Cuchara)
para todos los niños.
Cerrada y triste me quedo
los domingos.
(La Escuela)
Entra el estudioso,
nunca el holgazán,
va buscando libros
que allí encontrará.
(La Biblioteca)
________________________________________
En verdes ramas naci,
en molino me estrujaron,
en un pozo me meti,
y del pozo me sacaron
a la cocina a freir.
(El Aceite)
________________________________________
Treinta y dos sillitas blancas
en un viejo comedor,
y una vieja parlanchina
que las pisa sin temor.
(La Boca)
________________________________________
Se parece a mi madre
pero es más mayor,
tiene otros hijos
que mis tíos son.
(La Abuela)
________________________________________
Tengo duro cascarón,
pulpa blanca
y líquido dulce en mi interior.
(El Coco)
________________________________________
Todo el mundo lo lleva,
todo el mundo lo tiene,
porque a todos les dan uno
en cuanto al mundo vienen.
(El Nombre)
________________________________________
Este banco está ocupado
por un padre y por un hijo.
El padre se llama Juan
el hijo ya te lo he dicho.
(Esteban)
________________________________________
Zorra le dicen, ya ves,
aunque siempre del reves,
se lo come el japones
y plato muy rico es.
¿Que es?
(El Arroz)
________________________________________
Me hacen reír,
me causan placer,
si bien me las haces
me las dejo hacer.
(Las Cosquillas)
________________________________________
Sólo una vez al año
tú celebras ese día,
y conmemoras la fecha
en que llegaste a la vida.
(El Cumpleaños)
________________________________________
Vive bajo tierra,
muere en la sarten,
sus diez camisitas
llorando se ven.
(La Cebolla)
________________________________________
Mi picadura es dañina,
mi cuerpo insignificante,
pero el néctar que yo doy
os lo coméis al instante.
(La Abeja)
________________________________________
Es la reina de los mares,
su dentadura es muy buena,
y por no ir nunca vacía,
siempre dicen que va llena.
(La Ballena)
________________________________________
Desde hace miles de años
hemos transportado al hombre;
ahora nos lleva escondidos
en el motor de su coche.
(Los Caballos)
________________________________________
Pequeños, redondos, con agujeritos,
valemos muy poco, solos o juntitos,
mas de nosotros depende
el buen vestir de la gente.
(Los Botones)
________________________________________
Tengo dos orejas
por donde me agarran
y cuando me usan,
el culo me queman,
la boca me tapan.
(La Cacerola)
________________________________________
Tiene luna,
no es planeta;
tiene marco
y no es puerta.
(El Espejo)
________________________________________
Una señorita
de carnes muy blandas,
que sin ser enferma
siempre está en la cama.
(La Almohada)
________________________________________
Aunque de comida voy cargado
la gente me vacía
y nunca soy tragado.
(El Plato)
Abierta siempre estoy
para todos los niños.
Cerrada y triste me quedo
los domingos.
(La Escuela)
________________________________________
En medio del mar
hay una negrita,
no come ni bebe
y siempre está gordita.
(La letra A)
________________________________________
Frios, muy frios estamos
y con nuestros sabores
a los niños animamos.
(Los Helados)
________________________________________
Unas son redondas,
otras ovaladas,
unas piensan mucho,
otras casi nada.
(La Cabeza)
________________________________________
¿Qué parentesco tendrás
con la hija de una dama
que está con papá casada?
(La Hermana)
________________________________________
Somos verdes y amarillas,
también somos coloradas,
es famosa nuestra tarta
y también puedes comernos
sin que estemos cocinadas.
(Las Manzanas)
________________________________________
En marcar está el comienzo
y en mentir está el final,
el final es el comienzo
y el comienzo es el final.
Soluciona este problema
y mi nombre acertarás.
(Carmen)
________________________________________
Tres partes tiene mi nombre:
en Francia está la primera;
la segunda, aunque te asombre,
dentro de un cisne se esconde
y la tercera la tiene la cocinera.
(Francisco)
________________________________________
Soy un viejo arrugadito
que si me echan al agua
me pongo gordito.
(El Garbanzo)
________________________________________
Vuela que vuela,
allá va y viene,
hace y construye,
manos no tiene.
(La Imaginacion)
________________________________________
¿Sabes qué cosa será,
que cuando hablas lo rompes
y cuando callas está?
(El Silencio)
________________________________________
No toma te,
ni toma cafe,
y esta colorado,
dime ¿Quien es?
(El Tomate)
________________________________________
En rincones y entre ramas
mis redes voy construyendo,
para que moscas incautas,
en ellas vayan cayendo.
(La Araña)
________________________________________
Sal al campo por las noches
si me quieres conocer,
soy señor de grandes ojos
cara seria y gran saber.
(El Buho)
________________________________________
Soy alta y delgada,
tengo un ojo,
hago vestidos
y no me los pongo.
(La Aguja)
________________________________________
Y lo es, y lo es
y no me lo adivinas
en un mes.
(El Hilo)
________________________________________
Cabecita fría
la noche haces día
cuando te restriego,
cabeza de fuego.
(La Cerilla)
________________________________________
¿Quién pensaréis que yo soy,
que cuanto más y más lavo
mucho más sucia me voy?
(El Agua)
________________________________________
Te lo digo y
no me entiendes
no tengo boca y
si tengo dientes
(El Peine)
________________________________________
Sube llena,
baja vacía,
y si no se da prisa,
la sopa se enfría,
(La Cuchara)
miércoles, 9 de febrero de 2011
BIBLIOTECA
REGLAMENTO PARA EL USO DE LA BIBLIOTECA AULICA
1- Los prestamos se realizan los días viernes
2- Los libros se devuelven al LUNES siguiente
3- Los libros serán devueltos en las mismas condiciones que fueron recibidos:
a) Sin roturas
b) Sin rayar
c) Sin arrugar
d) Sin ensuciar
e) Dentro de la bolsa
4- Es muy importante que los padres enseñen a los chicos como se debe ver/leer un libro.
5- Es muy importante que los niños enseñen a bien tratar a los libros.
6- Es muy deseable que los adultos acompañen a los niños en la lectura:
a) Disponer de tiempo “NO APURADO” para leerles
b) Encontrar placer en hacerlo
c) Relajarse y permitirse soñar, mire a su niño que lo hace siempre
7- En caso de perdida o rotura, deberá ser repuesto por otro de las mismas característica
Biblioteca “Los conejitos”
1- Los prestamos se realizan los días viernes
2- Los libros se devuelven al LUNES siguiente
3- Los libros serán devueltos en las mismas condiciones que fueron recibidos:
a) Sin roturas
b) Sin rayar
c) Sin arrugar
d) Sin ensuciar
e) Dentro de la bolsa
4- Es muy importante que los padres enseñen a los chicos como se debe ver/leer un libro.
5- Es muy importante que los niños enseñen a bien tratar a los libros.
6- Es muy deseable que los adultos acompañen a los niños en la lectura:
a) Disponer de tiempo “NO APURADO” para leerles
b) Encontrar placer en hacerlo
c) Relajarse y permitirse soñar, mire a su niño que lo hace siempre
7- En caso de perdida o rotura, deberá ser repuesto por otro de las mismas característica
Biblioteca “Los conejitos”
ayudaemos a nuestros hijos
ORIENTACIONES PARA AYUDAR A NUESTROS NIÑOS, EN EL DESARROLLO DEL APRENDIZAJE
Es importante estimular a nuestros niños sin presionarlos, sin trasmitirles ansiedades y facilitando la tarea en un ambiente de comprensión.-
Motivarlos, quiere decir, estar abiertos a escuchar sus preguntas, contarles cuentos, conversar con ellos, hacer que los niños relaten o cuenten experiencias, demostrando interés, por lo que aprenden y hacen.-
¿Qué podemos hacer en casa?
Colgar sus dibujos en algún lugar visible de la casa para que todos los vean.-
Resaltar las ayudas que sus hijos puedan realizar. Hacerles sentir que son capaces de de hacer cosas como las hacen los grandes. Tareas simples en las que tengan que combinar, separar o contar objetos (medias, toallas, cubiertos, etc.)
Déle las gracias por ayudar y pídale por favor, las cosas. Así él aprenderá a usar esas normas de cortesía.
Explicarle al niño que debe usar la palabra, no la fuerza, cuando esta enojado
Pregúntele a su niño que ha hecho hoy en el jardín, con todos los detalles posibles. Para animarlo hablar hágale preguntas que comiencen con quien, que, cuando, donde, porque.
Jugar a juegos orales para reconocer sonidos de diferentes letras. Ej. Viene un avión cargado con palabras que empiezan con la letra igual que tu nombre, o el de papa, o el de mama, etc.
Enséñele a decir su nombre completo y dirección.-
Jueguen a las cartas o a un juego de mesa, en donde deba esperar su turno (Ej. Casita robada, lotería, etc.)
¿Que palabras comienzan igual? Ayudarlo a reflexionar y buscar palabras que riman.-
Ayudarlos a escribir su nombre como ellos puedan (diciéndole Pensa vos solo. Vos sos capaz de hacerlo…) O dictándole palabras prolongando los sonidos, por ejemplo para dictar sol: sssooolll
Jugar al bowling con botellas descartables rellenas con un poco de arena o tierra y una pelota, preguntarle. ¿Cuántas botellas tirastes? Anotar en un papel las cantidades que hace cada jugador. Respetar los turnos de cada uno.-
Es importante estimular a nuestros niños sin presionarlos, sin trasmitirles ansiedades y facilitando la tarea en un ambiente de comprensión.-
Motivarlos, quiere decir, estar abiertos a escuchar sus preguntas, contarles cuentos, conversar con ellos, hacer que los niños relaten o cuenten experiencias, demostrando interés, por lo que aprenden y hacen.-
¿Qué podemos hacer en casa?
Colgar sus dibujos en algún lugar visible de la casa para que todos los vean.-
Resaltar las ayudas que sus hijos puedan realizar. Hacerles sentir que son capaces de de hacer cosas como las hacen los grandes. Tareas simples en las que tengan que combinar, separar o contar objetos (medias, toallas, cubiertos, etc.)
Déle las gracias por ayudar y pídale por favor, las cosas. Así él aprenderá a usar esas normas de cortesía.
Explicarle al niño que debe usar la palabra, no la fuerza, cuando esta enojado
Pregúntele a su niño que ha hecho hoy en el jardín, con todos los detalles posibles. Para animarlo hablar hágale preguntas que comiencen con quien, que, cuando, donde, porque.
Jugar a juegos orales para reconocer sonidos de diferentes letras. Ej. Viene un avión cargado con palabras que empiezan con la letra igual que tu nombre, o el de papa, o el de mama, etc.
Enséñele a decir su nombre completo y dirección.-
Jueguen a las cartas o a un juego de mesa, en donde deba esperar su turno (Ej. Casita robada, lotería, etc.)
¿Que palabras comienzan igual? Ayudarlo a reflexionar y buscar palabras que riman.-
Ayudarlos a escribir su nombre como ellos puedan (diciéndole Pensa vos solo. Vos sos capaz de hacerlo…) O dictándole palabras prolongando los sonidos, por ejemplo para dictar sol: sssooolll
Jugar al bowling con botellas descartables rellenas con un poco de arena o tierra y una pelota, preguntarle. ¿Cuántas botellas tirastes? Anotar en un papel las cantidades que hace cada jugador. Respetar los turnos de cada uno.-
Suscribirse a:
Entradas (Atom)